miércoles, 7 de julio de 2021

 

Barrido progresivo

El barrido progresivo (progressive scan), a diferencia del entrelazado, escanea la imagen entera línea a línea cada 1/16 segundos. En otras palabras, las imágenes captadas no se dividen en campos separados como ocurre en el barrido entrelazado. Los monitores de ordenador no necesitan el entrelazado para mostrar


La imagen en la pantalla. Las coloca en una misma línea a la vez en perfecto orden como por ejemplo, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, etc. Por tanto, virtualmente no existe un efecto de “parpadeo”. En ese sentido, en una aplicación de vigilancia puede resultar vital para visualizar al detalle una imagen en movimiento como por ejemplo, una persona que está huyendo. Sin embargo, se necesita un monitor de alta calidad para sacar el máximo partido de este tipo de barrido.




Ejemplo: Captar objetos en movimiento

Cuando una cámara capta un objeto en movimiento, la nitidez de la imagen congelada dependerá de la tecnología empleada. Compare las siguientes imágenes JPEG, captadas por tres cámaras diferentes usando barrido progresivo y barrido entrelazado 4CIF y 2CIF, respectivamente.

Tenga en cuenta la siguiente información:

 

·         Todos los sistemas de imágenes producen una imagen clara del fondo

·         Bordes irregulares de movimiento con el barrido entrelazado

·         Distorsión de movimiento por falta de resolución en el ejemplo 2CIF

·         Únicamente el barrido progresivo permite identificar la unidad




Nomenclatura:

 

  • -          La p significa progresiva y la i entrelazado.
  • -          En progresivo 1280x720 significa 1280 pixeles horizontales por 720 líneas activas.
  • -          1280x720 a 24p, 25p, 30p, 50p…. una frecuencia de cuadros de 25 etc. por segundo en exploración progresiva y en sistema PAL.
  • -          1280x720 a 23,98p, 29,97p, 59,94p significa una frecuencia de cuadros de 23,98 etc. por segundo en exploración progresiva y en sistema NTSC.
  • Existen distintos formatos de vídeo alrededor del mundo:

 

En EEUU y Japón mantienen su NTSC con una resolución de 538x480 píxeles a 30 fotogramas por segundo en un formato “normal” de 4/3 y de 720x480 en el formato de 16/9.

 

En Europa tanto el SECAM como el PAL coinciden en una resolución de 720x576 a 25 fotogramas por segundo tanto en el formato 4/3 como en el 16/9. El tiempo ha confirmado estos formatos como válidos si bien unos apostaban por una mayor resolución mientras el otro lo hacía por una mejor velocidad de refresco.

 

Por suerte, estas diferencias de formatos e incompatibilidad entre ellos ha llegado a su fin. A partir de ya, el formato HD tendrá una aprobación mundial y en más o menos años todo el planeta mantendrá los mismos estándares.

 

Pero no todo va a ser tan fácil. Dentro de la denominada HD existen cuatro posibilidades de configuración atendiendo o bien a la cantidad de píxeles que forman una imagen o a la forma en que son reproducidos.

 

Lo más sencillo de entender es que van a existir dos resoluciones. Por un lado la de 1280x720 píxeles (que representan un total de 921.600 píxeles por escena) y por otro la


denominada Full HD o Alta Definición Verdadera de 1920x1080 (más de millones de píxeles o lo que es lo mismo, 2 Mega Píxeles). Una prueba que os ayudará a haceros una idea de qué resoluciones hablamos es conseguir una foto de 2 Mp y reducirla también a 1 Mp. Después imaginad ambas imágenes en movimiento con ese nivel de calidad y definición

La cosa se complica cuando vemos que habrá también dos formas de reproducir a su vez esas dos resoluciones. Una escena podrá ser reproducida de forma progresiva o entrelazada (interlaced). En la reproducción entrelazada se proyectan primero las líneas impares y luego las líneas pares. La velocidad de refresco permite “engañar” al ojo y hacerle creer que se están reproduciendo las imágenes completas aunque sólo se reproduzca la mitad de las líneas que la componen en cada fotograma. En una reproducción “progresiva” se proyectan simultáneamente todas las líneas de la escena, sin “truco” alguno y con los fotogramas dibujados al completo.


 

¿Qué diferencia hay entre una imagen entrelazada y otra progresiva?

En una escena fija y un monitor de calidad la diferencia es nula. Los problemas aparecen cuando las imágenes muestran mucho movimiento o texturas “muy móviles” como el humo o el agua. En estas situaciones la imagen entrelazada muestra una mínima perdida de definición, sobre todo en los




bordes de cada objeto de la escena. Pérdida mínima, pero existente y perceptible. La misma escena reproducida en progresivo se muestra tal y como ha sido grabada, sin pérdida de calidad alguna.

 

De este modo comprobamos cómo van a llegar a nosotros imágenes en cuatro formatos. Estos formatos se denominan atendiendo a su resolución en vertical y añadiendo una “p” minúscula en el caso de ser imágenes progresivas o un “i” en el caso de entrelazadas (interlaced). Así tendremos la resolución más baja 720i y 720p y la superior 1080i y 1080p.

  

Bibliografía :

https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11196/1/T189.pdf

 https://docplayer.es/5130520-Barrido-progresivo-frente-al-barrido-entrelazado.pdf